miércoles, 1 de agosto de 2018

Islas del Caribe deben repensar el desarrollo de ciudades visualizando el mapa de riesgos climáticos


Por Brigitte Hernández Escalona

Cada vez es más importante que las islas del Caribe repiensen el desarrollo de sus ciudades visualizando los mapas de riesgos climáticos y monitoreo del clima, a fin de que se minimicen las ocasiones de desastres y consoliden procesos de adaptación y construcción de resiliencia desde sus propias agendas regionales.

Especialistas recomiendan el desarrollo compacto no  extensivo para áreas urbanizadas, 
en lugares más altos  y menos vulnerables. 
Así lo expusieron los expertos en desarrollo sustentable y cambio climático, durante la realización de los Diálogos Virtuales con periodistas de Latinoamérica promovido por Latinclima, para analizar la transformación de las ciudades de América Latina a fin de que sean resilientes, inclusivas, integradas y sostenibles.

“Hoy en día es factible y posible acceder a los mapa de riesgos y previsión de desastres en zonas costeras, como terremotos o tsunamis, a los cuales deben acudir las autoridades regionales para promover el desarrollo y transformación de las ciudades del Caribe, a fin de hacer una planificación y ordenamiento asertivo del territorio”, señaló Mónica Ramírez, especialista costarricense de la Asociación Hábitat para la Humanidad.

Ramírez explicó que no construir en zonas vulnerables, promover el desarrollo compacto no extensivo (desarrollo vertical) preferentemente en zonas altas y minimizar el impacto sobre los recursos no renovables son algunos de los elementos claves a considerar durante la planificación y ordenamiento del territorio en zonas costeras.

Lazos de solidaridad
“El camino para la construcción de la resiliencia transita por el establecimiento y consolidación de lazos sociales, a través de la solidaridad, valor clave para avanzar hacia la transición ecológica”, destacó Rodrigo Rodríguez, especialista en políticas de desarrollo sostenible y cambio climático de Argentina.

Advierte Rodríguez que la transformación de las ciudades hacia la sostenibilidad plantea la conformación de un sistema innovador que haga frente a la agenda de riesgos ante el cambio climático, visualizando todos los aspectos y actores involucrados, incluyendo la óptica antropológica para atender los desafíos sociales y culturales a los que conduce el reordenamiento del territorio.

El experto trazó entonces las cuatro líneas de acción estratégica para la transformación y construcción de resiliencia, entre ellas: concienciación de los medios de comunicación; planificación estratégica alineada con las metas y agendas regionales de desarrollo; fortalecimiento de las capacidades de los actores involucrados; e incentivar la participación pública y comunitaria en todos los proyectos.

Finalmente, los panelistas destacaron la necesidad del afianzar el pensamiento “a largo plazo”, para que trascienda en la consciencia de la gestión local. “Las catástrofes no son hipotéticas, son un problema con el cual ya convivimos. Educar para prevenir es clave, pero construir resiliencia es un proceso a largo plazo, no es de un día o una semana. Los actores deben ser conscientes de esto y avanzar en forma progresiva”, enfatizó Mónica Ramírez.

Publicado en
http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:210464

No hay comentarios:

Publicar un comentario