jueves, 28 de diciembre de 2017

25.800: El número de especies amenazadas alcanzó un nuevo récord en 2017

Pangolines, entre las especies más amenazadas.
Foto Sol de Margarita


El número de especies animales y vegetales que están amenazadas ha alcanzado un nuevo récord en 2017 y cubre un 30 % de todas las especies examinadas para la elaboración anual de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).


Hace un año, la Lista Roja de la UICN contenía 24.000 especies, lo que indica que en el plazo de un año centenares más han pasado a estar amenazadas.

"Esta extinción masiva no sólo está ocurriendo en lugares lejanos, sino directamente frente a nosotros. Las abejas y otros insectos desaparecerán sin hacer ruido de nuestros campos y prados", advirtió la entidad medioambiental.

Los insectos polinizadores pronto podrían empezar a escasear en Europa a causa del uso masivo de pesticidas en la agricultura, teme la UICN, que pone como ejemplo el caso de Alemania, donde la presencia de insectos voladores ha disminuido en un 75 % en 27 años.

La entidad señaló que hacer un uso adecuado de los pesticidas no es solo responsabilidad del sector agrícola, sino también de las ciudades y de los particulares, que utilizan regularmente pesticidas sin considerar el impacto que tienen en la naturaleza.

Los pangolines también son una especie que ha sido particularmente diezmada en 2017 por los contrabandistas, a pesar de que su comercio internacional está totalmente prohibido desde el pasado enero.

La persecución de esta especie se debe a que es el único mamífero cuya piel está cubierta de grandes escamas.

Tanto sus pieles como animales vivos se siguen confiscando en África y Asia y la UICN cifra en 1,1 millones los ejemplares vivos incautados en los últimos 16 años en ambos continentes.

La situación de los elefantes en los bosques de África central es "dramática" y su número se ha reducido en un 66 %, hasta contar con menos de 10.000 especímenes, principalmente a causa del tráfico ilegal de sus colmillos.

Mientras tanto, la población de caballitos de mar ha disminuido en un 30 % en las aguas de Europa en la última década.

A pesar de que su comercio y pesca están prohibidos en el Mediterráneo, esto no impide su captura accidental en las redes de los pescadores, a lo que se suma el impacto que tiene sobre la especie el uso excesivo de fertilizantes, el cambio climático y la pesca de arrastre.

La situación de los koalas también es nefasta, con un 80 % de su población que ha desaparecido de ciertas regiones de Australia desde los años noventa, entre otras causas por la destrucción de bosques enteros de eucalipto que constituyen su hábitat natural.

El informe del UICN contiene algunas buenas noticias, como el aumento del número de tortugas marinas en varias regiones y el nacimiento de cinco panteras persas, una especie del Cáucaso de la que no quedan más que cuarenta a sesenta ejemplares.

Nacieron también este año nueve delfines del Mékong, del que sólo quedan ochenta especímenes. Los estudios indican que recientemente su tasa de mortalidad ha retrocedido, lo que podría permitir que la especie vuelva a reconstituirse tras el daño que ha sufrido a causa de las represas y de las redes de pesca.

EFE / Publicado por el diario Sol de Margarita

martes, 12 de diciembre de 2017

Neoespartanos piden incluir temas climáticos en agenda de prioridades del Gobierno insular

Por Brigitte Hernández Escalona

Ordenamiento del territorio y educación ambiental son algunas de las prioridades de los insulares

Nuevas autoridades ocupan hoy los sillones de los gobiernos regional y municipal en el estado Nueva Esparta, como en el resto del país. Muchos son los temas que urgen en la estructuración de las agendas de gobierno local; no obstante, los neoespartanos piden se incluyan los temas climáticos y ambientales entre las prioridades gubernamentales.

Las inclemencias de los efectos climáticos se traducen en profundos períodos de sequía o de lluvias, y en cualquiera de los casos trae consigo estragos considerables y hasta el caos en la vida insular. Así ha quedado demostrado con los fenómenos climáticos y naturales que han azotado a todas las islas del Caribe tan solo durante 2017.

En este sentido, la planificación asertiva en el ordenamiento del territorio, programas de educación ambiental, manejo de los desechos sólidos, así como la estructuración de proyectos de mitigación y adaptación ante el cambio climático, son algunas de las propuestas que eleva el pueblo neoespartano. He aquí sus opiniones.

Henry Marcano, comerciante (Porlamar)
"Deberían priorizar un programa de limpieza de playas y el manejo eficiente de los desechos sólidos en la Isla. Además, abocarse a la planificación urbana y ordenamiento del territorio que destaque la preservación ambiental de sus espacios".

Hermes Reyes, albañil (La Guardia)
"Considero que la deposición de los desechos sólidos es un tema que debe tratarse con prontitud y rapidez, pensar en una mejor ubicación para los vertederos en la Isla. Actualmente, eso es un desastre".
  
Yuli Volk, artesana (Porlamar)
"El manejo de los desechos y la recolección de desperdicios, definitivamente, deben estar entre las prioridades de las nuevas autoridades locales. Además, la preservación de los ecosistemas en la Isla, como los humedales, son fundamentales para la protección de la biodiversidad".

Ismeldo Muñoz, comerciante (San Juan)
"El tema de los desechos, limpieza de drenajes y la planificación asertiva para enfrentar el cambio climático deben destacarse en el plan de trabajo del nuevo gobierno. Además, es preciso que se incluya la seguridad agroalimentaria como norte, dadas las condiciones actuales de producción de alimentos en el país".

Deysi Ramos, periodista (Loma de Guerra)
"Las nuevas autoridades deben revisar las experiencias positivas en el manejo ambiental de otros países, como Brasil, Colombia o México; para que tengan precedentes y tomen en cuenta que trabajar en pro del medioambiente puede ser económicamente rentable, al tiempo que es fundamental para nuestra supervivencia y desarrollo".



miércoles, 22 de noviembre de 2017

Venezuela presenta segunda Comunicación Nacional del Cambio Climático

Por Brigitte Hernández Escalona

Las autoridades del MINEA y del PNUD Venezuela durante la presentación del informe. Foto Cortesía MINEA

El ministro de Ecosocialismo y Aguas (Minea), Ramón Velásquez Araguayán, presentó este miércoles la segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático, documento que recoge los estudios de cuantificación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el país y proyección de escenarios climáticos para el período 2030-2060, sobre lo cual se construirán las políticas públicas de rigor.

El informe fue presentado en la ciudad capital, en presencia de los representantes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Venezuela, así como el equipo técnico y directores del Minea, y el de negociación ante la Conferencia de las Partes (COP).

“Con este segundo comunicado ratificamos nuestro compromiso y voluntad para enfrentar el tema del cambio climático, acompañado de las todas las instituciones del Estado. Ahora vamos hacia la conformación de la Comisión Presidencial para el Cambio Climático, ente que se encargará de asesorar y preparar la Ley Orgánica en este tema”, explicó Velásquez Araguayán.

Primer balance
Como parte del balance de datos recogido en el informe, destacó que en Venezuela no sólo se evidencia un importante incremento de las temperaturas, de al menos 5°C en algunas regiones del país (situadas en 32,5°C); sino además una significativa declinación en los niveles pluviométricos por disminución de las lluvias, especialmente en la Cuenca del Caroní.

“Los niveles pluviométricos han descendido de 1700 mm/año a 1300 mm/año en algunas zonas, entre ellas la Cuenca del Caroní, lo que resulta preocupante porque de allí se genera el 70% de la energía limpia del país. Estos datos se enlazan con el crecimiento poblacional y vemos que es un reto grande el que tenemos”, señaló el ministro.

Destacó que como parte de las acciones que han tomado, ha sido la incorporación de nuevas plantas desalinizadoras en las zonas costeras del país, entre ellas Nueva Esparta, como parte de los proyectos de adaptación ante los efectos del Cambio Climático.

Acompañamiento internacional
La residente adjunta del PNUD en Venezuela, Aleida Ferreira, destacó el acompañamiento técnico y recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, en la construcción en tiempo récord de la Segunda Comunicación de Cambio Climático en Venezuela.

“Los impactos del cambio climático amenazan con socavar décadas de progreso en materia de desarrollo y ponen en riesgo los esfuerzos para erradicar la pobreza. Nuestro trabajo en el PNUD a nivel global, regional y nacional nos ha permitido constatar que los esfuerzos deben ser centrales, por lo que ayudamos a los países a enfrentar estos desafíos y a estructurar sus proyectos de adaptación con base en los objetivos de desarrollo sostenible”, señaló Ferreira.

Destacó que el PNUD promueve la transición hacia un desarrollo resiliente para lograr un mundo más sustentable e inclusivo para todos y todas. “Este objetivo hace un llamado a adoptar medidas urgentes, fortalecer las capacidades institucionales y de adaptación ante los riesgos relacionados con el clima. Nuestra intención es seguir apoyándolos, que nos permitan seguir posicionando a Venezuela como referente mundial en lucha por el cumplimiento de los acuerdos internacionales”, puntualizó.

En el 2005, Venezuela presentó su primera Comunicación Nacional de Cambio Climático; y en el 2015 suscribió el Acuerdo de París, el cual fue ratificado el 24 de julio de este año. Además, tuvo participación en la Conferencia de las Partes (COP23) realizada en noviembre en Bonn, Alemania.

martes, 21 de noviembre de 2017

Venezuela participa en debate sobre efectos climáticos en las Islas del Caribe

Por Brigitte Hernández Escalona

El canciller Jorge Arreaza destacó que las soluciones deben abordarse
a través de la implementación de proyectos suscritos
en el marco del Acuerdo de París
Venezuela participó este martes en el Foro sobre los Efectos del Cambio Climático realizado en la Organización de Naciones Unidas (ONU), en su sede en Nueva York, donde debatieron sobre los efectos climáticos para las islas del Caribe, luego de que los huracanes Irma y María devastaran a diversas islas asentadas en el mar Caribe.

 La delegación venezolana, representada por el canciller Jorge Arreaza, abogó por la articulación de esfuerzos y soluciones concretas para atender los fenómenos climáticos en la región caribeña, en el marco de la Comunidad del Caribe (Caricom), lo que requiere la participación activa de todas las naciones.

"Los efectos climáticos son fenómenos globales, pero no aislados. Es necesario establecer las responsabilidades comunes, pero diferenciadas entre todas las naciones, y todos participar activamente en la búsqueda de soluciones concretas, sostenibles", señaló Arreaza.

El canciller venezolano destacó que las soluciones deben abordarse a través de la implementación de proyectos suscritos en el marco del Acuerdo de París, para avanzar en la mitigación y adaptación de los efectos climáticos en zonas tan vulnerables como las del Caribe.

"Debemos convertirnos en comunidades resilientes ante el cambio climático y sus efectos. Eso implicará construir con mejores materiales, tener acceso inmediato a fondos de emergencia y eliminar burocratismos que impidan prestar el auxilio inmediato hacia las naciones necesitadas", dijo.


Arreaza señaló que ALBA y Petrocaribe, como organismos multilaterales, han sido entes fundamentales para atender las emergencias ocurridas por efectos climáticos en el Caribe. En este sentido, anunció que como parte de las acciones solidarias con el pueblo de Dominica, Venezuela condona la deuda soberana por concepto de suministros de Petrocaribe, estimada en 100 millones de dólares, para que constituyan un fondo de reconstrucción de la nación caribeña.

viernes, 11 de agosto de 2017

Fondo Verde para el Clima evalúa gestión de proyectos ambientales en Venezuela

Por Brigitte Hernández Escalona

En el marco de un taller de Alto Nivel, el Fondo Verde para el Clima conjuntamente el Ministerio de Ecosocialismo y Aguas (MINEA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD), evalúan los temas relacionados a la gestión de proyectos ambientales en Venezuela.

 Minea anuncia creación de estructura gubernamental para acceder a los
fondos verdes que permitan promover proyectos de mitigación y
 adaptación ante el Cambio Climático. Cortesía MINEA

Según información publicada por el Minea en su web, el ministro Ramón Velásquez señaló que durante tres días se reúnen el taller en Caracas, en el que evalúan los mecanismos y asesorías para acceder a los recursos del Fondo Verde, por lo que designarán una autoridad y crearán la estructura gubernamental se encargue de la gestión de proyectos ambientales para combatir el Cambio Climático.

El taller de trabajo cuenta con la participación con los representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para Venezuela, Marcelo Resende; y del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD) en el país, Peter Grohmann; entre otros.

Resende destacó que Venezuela tiene el reto de vincular el tema del clima con el agroalimentario, ejes en el cual destacó existen muchas posibilidades desarrollar proyectos que vinculen el clima con la seguridad alimentaria y nutricional. “En esta reunión se han creado las condiciones técnicas para generar propuestas concretas que podrían ser financiadas por el Fondo Verde”, dijo.

Por su parte, Peter Grohmann señaló que combatir el Cambio Climático es uno de los principales retos para Venezuela. “Hemos visto cómo las lluvias fuertes han afectado a muchas personas en el país, que son resultado del Cambio Climático. El reto es ayudar a adaptarse a estas condiciones climáticas, con financiamientos del Fondo Verde”, añadió.


El objetivo del Fondo Verde para el Clima es proporcionar apoyo a los países en desarrollo para emprender proyectos de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y adaptarse ante los efectos del Cambio Climático; acción que coordinan a través de los organismos gubernamentales y no gubernamentales.

martes, 8 de agosto de 2017

Venezuela prepara su estructura gubernamental para combatir el cambio climático

Por AVN

Tras haber suscrito el Acuerdo de París sobre el cambio climático, Venezuela prepara su estructura gubernamental para afrontar y mitigar sus efectos en el país, informó Ramón Velásquez Araguayán, ministro para Ecosocialismo y Aguas. 
El ministro para Ecosocialismo y Aguas, Ramón

Velásquez Araguayán. Foto AVN


"En el mes de septiembre estaremos presentando la culminación del segundo comunicado nacional sobre cambio climático en nuestro país, y con ello también, de acuerdo con los lineamientos recibidos por nuestro presidente Nicolás Maduro, la conformación de la estructura gubernamental para afrontar y mitigar los efectos del cambio climático", resaltó Velásquez en un contacto con el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).


"Hoy en día estamos adecuando la estructura gubernamental con la presencia de importantes organismos internacionales como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Corporación Andina de Fomento y también con distintos representantes de los ministerios de Planificación, Economía, Exteriores y Ecosocialismo y Aguas", señaló Velásquez Araguayán.

Publicado Diario Sol de Margarita

viernes, 30 de junio de 2017

Red de Maestros Ambientalistas: una alternativa ante el Cambio Climático

Por Brigitte Hernández Escalona



Situada al oeste de la Isla de Margarita, la Península de Macanao es uno de los rincones menos conocidos del estado Nueva Esparta, territorio insular venezolano. En sus 330 kilómetros cuadrados predominan los bosques secos y el clima árido, se rodea de hermosas playas, lagunas y humedales, albergando a una importante parte de la biodiversidad del país.

En este territorio apartado residen apenas unas 30 mil personas, conocidos por su gentilicio como “macanagüeros”. También es el hogar de la cotorra margariteña. De la especie amazonas, esta ave regional se ha erigido como embajadora de la biodiversidad neoespartana, cuya conservación implica la preservación de un tercio de la biodiversidad en la Isla.

Margarita, además, es la única Isla del Caribe con dos especies autóctonas del orden carnívoro, el cunaguaro y el mapurite. Ambas residen en los bosques secos de la península, por lo que se mantienen en equilibrio con la cotorra. Éste es uno de los hábitats más amenazados como consecuencia de la acción humana y el cambio climático, por lo que su preservación es vital para todos.

La educación es clave: surge la red
La ONG Provita surgió hace 30 años en Nueva Esparta como una alternativa para la preservación de los ecosistemas naturales en las islas de Margarita y Coche. Es responsable, entre muchos de sus programas, el de la conservación de la cotorra margariteña. Su filosofía es “actuar en forma local, pensar en forma global”.

Precisamente, al tratar de conservar la cotorra margariteña, con su hábitat bien característico, hace más de 15 años detectaron la necesidad de aumentar los esfuerzos en educación y concienciación. Así surgió la Red de Maestros Ambientalistas en la Península de Macanao, que hoy en día alberga las 13 escuelas públicas asentadas en la zona.

José Manuel Briceño, coordinador del Programa Provita en Nueva Esparta y de la Red de Maestros Ambientalistas, lo explica en forma clara. “La conservación está en manos de la personas”, de allí que los esfuerzos se dirijan hacia los programas de educación y formación, como una contribución a la preservación a la biodiversidad del planeta.

“Partimos del principio de que los niños no son el futuro, son el presente. Ellos, muchas veces fungen como el vehículo para educar a los adultos. De allí que la red de maestros se haya abocado a la formación especial en el tema ambiental y ecológico, para que ellos salgan de las escuelas con una consciencia diferente y más responsable hacia el ambiente y sus recursos”, explica Briceño.


Más de 5 mil niños
La Red funciona con al menos un maestro ambientalista por cada escuela pública, orientado a la formación de niños de 5to y 6to grado de educación primaria. Son 13 las escuelas que actualmente funcionan en toda la península. Cada maestro es un ente replicador del mensaje de conservación y preservación de los ecosistemas, biodiversidad y recursos naturales que los rodean.

“En 15 años, hemos formado a más cinco mil niños y a 50 maestros. Funcionamos con al menos un maestro ambientalista por escuela. Se las ha formado en temas de preservación de la biodiversidad terrestre, biodiversidad marina, restauración ecológica e instalación de viveros, entre otros. Cada maestro ambientalista posee conocimientos en el área de biología, ecología y herramientas pedagógicas prácticas para la educación ambiental, a fin de que el mensaje realmente llegue y quede en los niños”, asegura el coordinador de la Red.


De la Red de Maestros Ambientalistas, han surgido diversos viveros escolares en las 13 poblaciones de la Península, se han efectuado más de 300 jornadas de recolección de semillas y siembra, se conformaron dos senderos de interpretación ambiental, se realizaron más de 20 festivales culturales de ambiente interescuelas, visitas guiadas y más de 30 talleres de formación para maestros.

jueves, 1 de junio de 2017

Estados Unidos podría abandonar el pacto climático

Vía EFE

Foto EFE

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantuvo este miércoles el suspense ante las informaciones acerca de que ya ha decidido retirar a su país del Acuerdo de París sobre cambio climático o, al menos, está inclinado a hacerlo y se limitó a declarar, vía Twitter, que anunciará su plan "en los próximos días".

A primera hora del miércoles saltaba la noticia de que Trump ya lo tiene claro y ha decidido retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París, suscrito por casi 200 países a finales de 2015, según la web de noticias Axios, que ha publicado recientemente varias exclusivas sobre el presidente.

Una fuente de la Casa Blanca consultada por Efe rechazó pronunciarse al respecto y poco después llegaba un tuit con el que Trump no confirmó ni desmintió nada.

"Anunciaré mi decisión sobre el Acuerdo de París en los próximos días. ¡HACER A ESTADOS UNIDOS GRANDE DE NUEVO!", declaró el presidente sin precisar cuándo lo hará exactamente ni confirmar que vaya a abandonar el pacto climático.

Posteriormente, al recibir en la Casa Blanca al primer ministro de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc, y ante la insistencia de los periodistas, Trump respondió que averiguarán "muy pronto" cuáles son sus planes y anotó que está escuchando "a muchas personas" que opinan "en ambos sentidos", a favor y en contra de dejar el acuerdo.

Tampoco su portavoz, Sean Spicer, dio pistas en un encuentro sin cámaras con los periodistas en la Casa Blanca y se remitió a ese tuit del mandatario al agregar, además, que él "obviamente" no sabe si Trump ya ha tomado una decisión final.

Reducción

El Acuerdo de París se firmó durante el mandato del expresidente estadounidense Barack Obama, quien definió ese pacto como "un punto de inflexión" y la "mejor oportunidad" para salvar al planeta.

La meta dentro del marco del Acuerdo de París es que Estados Unidos reduzca para 2025 las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 26 y un 28 por ciento.

Publicado por el diario Sol de Margarita




lunes, 15 de mayo de 2017

Intensifican plan de contingencia en costas orientales venezolanas


La petrolera estatal venezolana (PDVSA) informó que han intensificado el plan de contingencia Contra Derrames de Hidrocarburos en la zona costera oriental del país, luego de constatarse la presencia de crudo en la Bahía del Morro de Puerto Santo y en la playa Cipara, pertenecientes al municipio Arismendi del estado Sucre; así como en el balneario La Caracola, en Playa Valdez, Punta Ballena y El Ángel, ubicadas al sur del estado Nueva Esparta.

La Zona 5 del Plan de Contingencia fue activada el pasado 25 de abril por PDVSA, para contrarrestar un derrame de fuel oil proveniente de la Refinería Pointe-à-Pierre, de la empresa estatal Petrotrin, ubicada en la República de Trinidad y Tobago.

Actualmente, continúan las inspecciones vía marítima y aérea en las zonas afectadas, al norte de la Península de Paria del estado Sucre y en la zona sur del estado Nueva Esparta, a cargo de un equipo interinstitucional capacitado para atender de manera oportuna la situación.

Por su parte, la Organización Nacional de Salvamento y Seguridad Marítima de los Espacios Acuáticos de Venezuela (ONSA) expresó su más profunda preocupación por la presencia de importantes cantidades de pretróleo (crudo) que actualmente se observa en las costas orientales venezolanas, incluyendo a los estados Sucre, Anzoátegui y Nueva Esparta.

En tal sentido, la ONSA condena el daño medio ambiental que se está causando, no solo a las especies marinas y aves en la región, sino a todo el ecosistema costero y demás espacios acuáticos.

Vía PDVSA / ONSA

FAO acoge nuevas reglas para contrarrestar el cambio climático

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) comunicó que ha elaborado nuevas políticas con la finalidad de apoyar a los países a cumplir su compromiso de enfrentar el cambio climático.

La FAO ha manifestado que las nuevas políticas permitirán a los países en desarrollo garantizar que la agricultura se incluya en los planes nacionales de adaptación.

El comunicado de la FAO insta a los países a cumplir con los planes relacionados con la agricultura, la silvicultura y la pesca. Además de colaborar con las naciones más vulnerables para que estos puedan acceder a la financiación del Fondo Verde para el Clima de la ONU, así como impulsar la toma de decisiones y facilitar la implementación de nuevas técnicas.

Para la oficial de Recursos Naturales de la FAO y coautora de las directrices, Julia Wolf, lo más importante es planificar la adaptación a mediano y largo plazo, pues solo así se podrá enfrentar el cambio climático y alcanzar la seguridad alimentaria de las nuevas generaciones.

Wolf expresó que las nuevas políticas se acercan a cuestiones clave relacionadas con la importancia de la agricultura para los países en desarrollo.

“La planificación de la adaptación a medio y largo plazo es crucial para alcanzar la resiliencia ante el cambio climático y la seguridad alimentaria para las generaciones futuras”, aseguró.

VÍA CONEXIONCOP
http://conexioncop22.com/fao-acoge-nuevas-reglas-para-contrarrestar-el-cambio-climatico/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter

jueves, 11 de mayo de 2017

Especies invasoras: un problema de seguridad nacional



Ciudad de México, 7 de mayo (SinEmbargo).– Las especies exóticas invasoras (EEI) son un problema de seguridad nacional del que poco se habla, sin embargo sus estragos para la biodiversidad, los servicios de los ecosistemas, la seguridad alimentaria, la salud y la economía en México no son poca cosa: incluso, algunos países, las consideran como una amenaza más severa que el cambio climático.

De acuerdo con la Ley General de Vida Silvestre, una EEI es aquella “especie o población que no es nativa, que se encuentra fuera de su ámbito de distribución natural, que es capaz de sobrevivir, reproducirse y establecerse en hábitat y ecosistemas naturales que amenaza la diversidad biológica nativa, la economía o la salud pública”.

En el país, las EEI han provocado la extinción de animales nativos, degradación de ecosistemas amenazados y de comunidades ecológicas, fallas de cultivos y disminución de la productividad agrícola, y daños a la pesca y actividades recreativas, como señala la “Estrategia nacional sobre especies invasoras en México. Prevención, control y erradicación”, una medida del Gobierno federal implementada desde 2010.

La estrategia señala que en las islas mexicanas, el 12 por ciento de las aves endémicas y el 20 por ciento de los mamíferos endémicos se han extinguido a causa de las especies introducidas y cita como ejemplo el caso de los gatos ferales en los ecosistemas insulares, animales que han causado la extinción de al menos diez roedores endémicos de las islas del noroeste.

Durante el Taller “Especies exóticas invasoras en México”, celebrado en Valle de Bravo, Estado de México, la doctora Ana Isabel González Martínez, de la subcoordinación de Especies Invasoras en la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), expuso: “el tema de las especies invasoras es un tema de seguridad nacional porque afectan la producción de alimentos, salud, infraestructura, economía y provocan impactos a los ecosistemas”.

En entrevista para SinEmbargo, destacó que “la pérdida de la riqueza biológica y de los servicios ecosistémicos compromete también la supervivencia del ser humano”.

Seguir leyendo en el siguiente enlace
http://www.sinembargo.mx/14-05-2017/3202828

martes, 25 de abril de 2017

“Venezuela se mantiene activa en la construcción de agenda del Acuerdo de París”

La plataforma LedsLac y Latinclima organizan webinar con periodistas de la región, para conocer avances y retos de la implementación del Acuerdo de París en América Latina. Secretaria de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Patricia Espinosa dijo que van a seguir comprometidos con la agenda de trabajo.

Brigitte Hernández Escalona

Patricia Espinosa, Secretaria de la Convención Marco de Naciones Unidas ante el Cambio Climático


25 Abr, 2017 | La Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc), Patricia Espinosa, aseguró este lunes que Venezuela ha sido un país muy activo en todo el proceso de negociación y en la construcción de la Agenda del Acuerdo de París.


En el webinar denominado “Entrada en vigor del Acuerdo de París y los retos para la implementación para América Latina”, organizado por la plataforma LatinClima y LedsLac con los periodistas de la región, Espinosa refirió al caso de Venezuela, en el cual explicó que la Nación ayudó mucho en la conferencia de París y la representante venezolana ha tenido un papel importante como facilitadora en las mesas de negociación.


“Considero que van a seguir comprometidos con la agenda de trabajo. Con Venezuela, estamos actualmente en el proceso de identificación y de cómo van a ir abogando los distintos temas que se van a incorporar en el Manual del Acuerdo de París (Paris Agreement Rulebook), el cual está en marcha en este momento”, señaló.


Temas prioritarios
Durante la ronda de preguntas de los periodistas latinoamericanos, Espinosa abordó temas medulares para el avance significativo con lo acordado en el Acuerdo de París, entre los que destacaron agricultura sostenible, participación por género, opciones de financiamiento y migraciones climáticas.


“La agricultura debe recibir más atención. Tengo la impresión de que en el proceso de negociación intergubernamental el tema se ha visto de una manera muy restringida. Por ello, no hemos podido incorporar una visión más amplia, que incluya múltiples oportunidades que tiene el sector agrícola, como lo es una agricultura más eficiente y a menor costo”, dijo.


La Secretaria de la Cmnucc, destacó además el rol de las mujeres como agentes de cambio en la lucha frente al Cambio Climático. “No sólo deben verse cómo víctimas de los efectos climáticos, la mujer tiene un rol importante como agentes de cambio y creadoras de soluciones relevantes desde sus comunidades”, indicó.


Como parte de los prioritarios para la construcción de la agenda del Acuerdo de París, Espinosa refirió a las migraciones climáticas y los refugiados ambientales. “Es una realidad que aún no se aborda en la convención climática. El diálogo es incipiente, pero debemos avanzar en este punto”, dijo.


Espinosa, además, exhortó a las naciones de América Latina a explorar las opciones y esquemas de financiamiento para promover proyectos de adaptación y mitigación ante el Cambio Climático, entre las que destacó el Fondo Verde, Banco Mundial y algunos programas bilaterales y multilaterales que viene apoyando a Latinoamérica.


Cobertura más amplia
En cuanto a la cobertura periodística sobre Cambio Climático, considera que ésta no sólo debe abocarse a la ocurrencia de los fenómenos hidrometereológicos y las devastaciones que generalmente vienen como consecuencia de los efectos climáticos. Además de ello, Espinosa exhortó a los medios de comunicación tomen la oportunidad de informar sobre la prevención y la disminución de las emisiones.


“Es importante abordar y documentar más la historia y desarrollo de estos procesos, con una narrativa positiva, orientada hacia el bienestar de las personas. Necesitamos todas las voces posibles en esta lucha frente al Cambio Climático”, enfatizó.

Publicado Diario Sol de Margarita
http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:188072/%E2%80%9CVenezuela-se-mantiene-activa-en-la-construcci%C3%B3n-de-agenda-del-Acuerdo-de-Par%C3%ADs%E2%80%9D

sábado, 21 de enero de 2017

Venezuela inicia talleres en la 2da. Comunicación Nacional de Cambio Climático

Foto: Javier Campos / MINEA
Con la participación de los sectores del Estado, Venezuela dio inicio al Taller Nacional de Inicio de la Segunda Comunicación Nacional en Cambio Climático, el cual tuvo lugar este jueves 19 de enero en el Instituto de Estudios Energéticos de PDVSA, en La Tahona estado Miranda.

Según información ofrecida por el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (MINEA),  la  inducción tuvo como objetivo socializar y sensibilizar a los principales actores involucrados en el tema, a fin de dar continuidad a los compromisos del Estado venezolano relacionados con el cambio climático.

El taller contó con la presencia del ministro Ramón Velásquez Araguayán, quien explicó que la actividad busca promover la coordinación e integración con el resto de las instituciones generadoras de información oficial pertinente para este informe.

“La idea de este taller es que el segundo comunicado en cambio climático sea hecho con datos actualizados donde participarán muchas instituciones del Estado, contamos con un grupo de expertos que con su conocimiento científico aportarán valores significativos para la realización de este documento”, señaló Velásquez Araguayán en boletín de prensa.

Señaló que a partir de este comunicado se tomarán las referencias para acompañar las políticas de desarrollo del gobierno en materia ambiental establecidas en el Plan de la Patria 2013 – 2019.

Por su parte, el viceministro de Gestión Ecosocialista del Ambiente, Renzo Silva, señaló la importancia de este taller y aplaudió la participación de todos los actores del Estado.

“Buscamos la formulación de políticas públicas, con referencia al cambio climático en dos ejes fundamentales los cuales son: la adaptación y los esfuerzos que el gobierno viene realizando en la mitigación de las emisiones de dióxido de carbono”, comentó Silva.

En esta jornada de trabajo se instalaron cuatro mesas de trabajo para dar a conocer el alcance, resultados, productos y actividades de cada uno de ellos. Con esto, se pretende que las instituciones u organismos se incorporen para consolidar el documento final del proyecto.

Equipo técnico
Manuel Briceño, coordinador técnico del Proyecto Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático, perteneciente al Instituto Forestal Latinoamericano (IFLA) y encargado de la parte técnica del informe, resaltó la importancia de esta actividad que marca un precedente en la historia ambiental del país.

“Esta información debemos ponerla en un proyecto nacional que derive de los lineamientos del Plan de la Patria, el cual demuestra la voluntad política que tiene el gobierno del presidente Nicolás Maduro Moros en la mitigación de gases del efecto invernadero”, puntualizó Briceño.

Este informe tendrá los registros más recientes disponibles y conforme a los nuevos escenarios ecológicos, socioculturales, económicos y geopolíticos, las directrices de las políticas nacionales, y las medidas para la adecuación y mitigación que el Estado venezolano implementa actualmente.

Fuente: Prensa Ecosocialismo y Aguas (Minea)