miércoles, 26 de octubre de 2016

Algunos peces se adaptan al cambio climático sin cambiar su ADN

Fuente: Pixabay
Algunas especies de peces se están adaptando a los cambios ambientales para sobrevivir a ellos sin pasar por una evolución genética significativa, ha revelado un estudio de la Universidad de East Anglia (Reino Unido) y de la Universidad de Dalhousie, en Canadá. Esto supone que las especies amenazadas por el cambio climático pueden encontrar formas de adaptarse mucho más rápidamente que a través de cambios en el ADN.

Los investigadores estudiaron un animal conocido como Leucoraja ocellata, en aguas de aproximadamente 7.000 años de antigüedad y significativamente más cálidas que aquellas en las que vive el resto de variedades de esta misma especie.

Observaron así que en la Leucoraja ocellata analizada un gran número de adaptaciones físicas y funcionales que le permiten hacer frente a un significativamente diferente conjunto de condiciones ambientales de su hábitat poco profundo y cálida.

Según los invetigadores, este tipo de adaptación se debe a cambios epigenéticos causados ​​por la modificación de la expresión genética en la que las instrucciones del ADN se convierten en un producto funcional, es decir, proteínas.

Los rápidos cambios en la expresión génica, independientes de los cambios en la secuencia de ADN, pueden permitir la rápida modificación de las características biológicas y posibilitar una forma de adaptación rápida, explican los autores del estudio. Este hecho puede ser vital para la supervivencia futura de tiburones y rayas, ante los cambios climáticos futuros, añaden.

El secreto de la supervivencia
La Leucoraja ocellata fue la especie escogida para esta investigación porque, a pesar de su bajo rendimiento reproductivo y sus tiempos de maduración largos (características que la hace vulnerable a los cambios ambientales), esta especie a resistido 150 millones de años y dos extinciones masivas.

Los científicos estudiaron más concretamente dos poblaciones de Leucoraja ocellata del Atlántico canadiense: una población endémica en peligro de extinción del sur del Golfo de San Lorenzo, y una gran población de Nueva Escocia. En la primera zona, el agua tiene temperaturas veraniegas 10°C más altas que en la segunda.

Al sur del Golfo de San Lorenzo la Leucoraja ocellata ha reducido su tamaño corporal de forma espectacular, en un 45% en comparación con los de la otra población, y tiene un período de vida significativamente más corto, con un tiempo de maduración más rápida.

La investigación de los genes de esta Leucoraja ocellata miniaturizada reveló miles de cambios (unos 3.600) en la expresión génica, con respecto a los otros ejemplares. Según los científicos, esta podría ser la causa de que la especie haya podido adaptarse a aguas menos profundas y más calientes y los desafíos que estas condiciones conllevan. 

Fuente: Tendencias 21

jueves, 20 de octubre de 2016

Inspiradoras acciones frente al cambio climático: Concurso de videos de la ONU


*** 3 jóvenes venezolanos participaron con sus iniciativas para avanzar hacia un mundo mejor

Acaba de ser publicado un mapa interactivo donde puede visionar todas las entradas de este año del Concurso Mundial de Videos: Jóvenes y Cambio Climático

Más de 180 jóvenes de todo el mundo participaron en el concurso con videos en los que muestran sus acciones a favor de un mundo sostenible. El concurso se enmarca en los eventos de la conferencia de la ONU sobre cambio climático, la COP22, que se celebrará en Marrakech del 7 al 18 de noviembre de este año.

El concurso estuvo abierto a jóvenes de entre 18 y 30 años de edad y se recibieron candidaturas desde 77 países. Descubra los videos ganadores.

En el mapa interactivo cada punto rojo es un video. Al hacer clic sobre un punto, verá el nombre del concursante, su procedencia y enlaces con información adicional además del enlace al video.

Fuente: ONU Acción Climática

Haz clic aquí y conoce los ganadores

http://newsroom.unfccc.int/es/accion-climatica/descubre-la-accion-climatica-inspiradora-entradas-del-concurso-mundial-de-video-para-jovenes/
 

miércoles, 19 de octubre de 2016

¿Fin del cambio climático? La Antártida está ganando más hielo del que pierde

Un nuevo y polémico estudio publicado por la NASA revela que actualmente la Antártida está ganando más hielo del que pierde, en contradicción con otros estudios que dicen lo contrario. Pero no cantemos victoria, el cambio climático es una realidad y ha venido para quedarse, y la tasa de deshielo de los polos a nivel global sigue aumentando.

Las ganancias en el espesor del hielo Antártico son consecuencia del aumento de las precipitaciones en el interior del continente, en particular en la zona de la Antártida Oriental , y es suficiente para compensar la fusión que se produce en la Antártida Occidental y la Península Antártica. Los datos de satélite mostraron que el hielo de la Antártida tuvo una ganancia neta de 112 millones de toneladas de hielo por año de 1992 a 2001, pero luego reducido a 82 mil millones de toneladas de hielo por año durante 2003 y 2008.
 
Sin embargo este incremento no compensa la pérdida de hielo en el Ártico, que se ha acelerado de las últimas décadas. En su conjunto, el planeta está perdiendo hielo marino con una tasa promedio anual de 35.000 kilómetros cuadrados (13.500 millas cuadradas) desde el año 1979, el equivalente a la pérdida de un área más grande que Bélgica cada año. Las disminuciones en la capa de hielo marino del Ártico superan con creces los aumentos en el hielo del antártico.
 
El estudio no contradice las preocupantes tendencias observadas en la Antártida Occidental, donde se ha producido la pérdida generalizada del hielo a lo largo de los mares de Bellingshausen y Amundsen . Y lo que este estudio realmente ilustra es lo difícil que es para los científicos para medir pequeños cambios en el hielo. Afortunadamente , la NASA está desarrollando nuevas herramientas que ayudarán a los científicos a medir con mayor precisión los cambios a largo plazo de hielo en la Antártida . La investigación sobre este continúa, pero no es una razón para no tomar medidas sobre el clima en la actualidad.
 

Algunos puntos a tener en cuenta
  • Es un solo estudio de la NASA. Otros estudios de la NASA no concluyen lo mismo y las investigaciones continúan. Es un error suponer que éste es correcto y los demás están equivocados.
  • Incluso si el estudio es correcto, no indica que el cambio climático global no está ocurriendo. El aumento de la masa de hielo en el Ártico es el resultado del aumento de las precipitaciones, consecuencia del incremento del vapor de agua atmosférico, que es el resultado del aumento de las temperaturas globales. (Hay muchos otros indicadores de que nuestro clima está cambiando).
  • El autor principal del estudio, Jay Zwally está de acuerdo en que la tasa mundial global de descarga de hielo en los océanos está aumentando. Zwally afirma que la buena noticia es que la Antártida no está contribuyendo actualmente a la subida del nivel del mar; pero esto es también una mala noticia ya que si los 0,27 milímetros por año de aumento del nivel del mar atribuido a la Antártida en el informe del IPCC no es del continente helado, tiene que haber alguna otra contribución al aumento del nivel del mar que no se contabiliza."
  • Esta situación podría ser temporal. Podría llevar sólo unas pocas décadas que la situación fuera diferente.
Fuente: Green Planet
+ info: NASA / ECOWATCH/ MASHABLE
 
 

Seis países son responsables del 60% del plástico del océano

Todos sabemos que el plástico oceánico es un problema importante, pero las informes recientes señalan a cinco países asiáticos como responsables de entre el 55 y el 60 por ciento del plástico que termina en el océano: China, Indonesia, Vietnam, Tailandia y Filipinas.


El plástico se encuentra de manera ubicua en el medio ambiente. Es ampliamente utilizado en muchos productos y tienen muchas formulaciones. La sencilla bolsa de plástico es un excelente ejemplo de la manera en que un objeto utilitario puede convertirse en un riesgo ambiental. Cada año se utilizan más de 500 mil millones de bolsas de plástico, pero muchas se desechan de manera inadecuada y terminan como basura marina. Los desechos de plástico constituyen uno de los componentes principales de la basura marina, los cuales se degradan en microcontaminantes, ensucian las playas en las zonas costeras e ingresan a las cadenas alimenticias, donde son consumidos por la fauna marina, como tortugas y aves marinas, debilitándolas o matándolas al afectar su digestión, respiración y reproducción, y también por el hombre.

Las cantidades abruman, a nivel global se estima que 8 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos del mundo cada año, gran parte de esa basura oceánica termina en el Pacífico formando la denominada Isla de la Basura.
La solución es la gestión adecuada, evitando las fugas o descargas de estos materiales; sin embargo, las tasas de reciclaje de plásticos y su reúso varían enormemente, desde más del 80% en algunos países de la UE hasta solo un pequeño porcentaje en muchos países en vías de desarrollo.
Algunas propuestas didácticas


Se han puesto sobre el tapete numerosas soluciones sobre cómo limpiar este plástico, hasta ahora ninguna ha dado con la clave para frenar el flujo de plástico que termina en el océano cada año. Para que una verdadera limpieza se lleve a cabo, hay que detener el flujo en origen, así como limpiar la ingente cantidad de plástico acumulado, una tarea a todas luces hercúlea.


El descubrimiento de las fuentes de los plásticos es un paso importante en la prevención. El informe Frenando la corriente publicado por Ocean Conservancy ha dado un primer paso en este sentido, y ha trazado estrategias para detener este flujo.


Aunque el informe se describen muchas fuentes y causas de los desechos plásticos, el hallazgo más sorprendente es que los cinco países mencionados anteriormente son responsables de una gran parte del problema. Si bien históricamente estas naciones no han sido grandes consumidores de plástico en comparación con los países occidentales, el uso de plástico ha crecido constantemente a medida que se ha desarrollado su economía. Sin embargo la conciencia de la necesidad de reutilizar o reciclar plástico de forma adecuada, no ha venido de la mano con este desarrollo. Las infraestructuras necesarias no están creadas y los sistemas de recogida existentes no están funcionando correctamente.


Otro dato interesante, que no sorprendente, es que el plástico de bajo valor es más probable que se tire a la basura, y termine en el océano. Esto apunta a la utilidad de añadir una tasa a los productos de plástico, que se reintegraría, cuando el producto utilizado se entregue en un sistema de recogida. Los incentivos monetarios funcionan.


El informe sugiere una otras estrategias que podrían reducir la cantidad de plástico nuevo que entra en nuestros océanos cada año hasta en un 65 por ciento:
  • Asegurar que los sistemas de recogida y recilaje no tengan "fugas"; es decir, que sean fáciles de encontrar y utilizar (para disuadir el vertido ilegal de basura de plástico) y poner medidas para que accidentalmente no se produzcan vertidos en las vías fluviales cercanas. Los vertederos abiertos son ejemplos de sistemas de recogida potencialmente peligrosos por sus posibles fugas a medios fluviales o subterráneos.
  • Poner los sistemas de recogida de residuos en lugares adecuados para garantizar que los residuos de plástico se recoge y no se tiran.
  • Reciclaje residuos plásticos y upcycling, ya sea para su uso original o parecido, o transformando los residuos plásticos en otros subproductos más valiosos para aumentar los incentivos monetarios y valor de mercado (Upcycling). Un ejemplo de esto último son los programas de conversión de plástico a combustible.
Si bien el informe es didáctico, está claro que el problema del plástico oceánico tiene solución si las inversiones, tanto nacionales como internacionales, se hacen para garantizar que estas y otras iniciativas necesarias se pongan en marcha en los países en desarrollo para proteger el medio ambiente marino.
Fuente: Green Planet
+ info: Scubadiverlife / Oceanconservancy

jueves, 13 de octubre de 2016

Crean Red Latinoamericana de Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero

Algunas de las mayores brechas que enfrentan los países de América Latina en la actualización de sus Comunicaciones Nacionales y sus Informes Bienales de Actualización ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), están relacionadas con la elaboración de sus inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (INGEI) y el mantenimiento de sistemas de inventario estables en el tiempo.

Otros desafíos son la creación y el mantenimiento de capacidades técnicas sostenibles para poder informar y apoyar las políticas nacionales sobre cambio climático, así como para cumplir con los requisitos internacionales de los reportes establecidos por la CMNUCC. Esto se torna crítico también para que las Contribuciones Naciones o planes climáticos de los países cuenten con una base técnica e informativa apropiada, acorde con sus ambiciones.

Es por eso que el pasado 30 de junio fue establecida formalmente la Red Latinoamericana de Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero, como una iniciativa de cooperación Sur-Sur con la participación de 12 países de la región: Chile, Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y República Dominicana.

La Red tiene como objetivo facilitar el desarrollo sostenible de capacidades técnicas e institucionales por medio del intercambio de experiencias y la adopción de las mejores prácticas. Es apoyada por el Global Support Programme del PNUD/PNUMA, que actúa como facilitador, proporcionando apoyo técnico y financiero para su operación, y cuenta con una Secretaría pro-tempore para la coordinación general que hasta la fecha está a cargo del Gobierno de Chile.

La iniciativa tiene la particularidad de ser impulsada por los mismos países participantes, quienes tienen la responsabilidad de establecer el plan de trabajo que incluye la agenda anual de la Red, identificar las prioridades técnicas y participar activamente en el intercambio de experiencias, tanto positivas como negativas.
 
Coordinación con otras redes
Cada país es representado por lo menos por dos puntos focales técnicos. Además, se realizarán esfuerzos concretos de coordinación con redes existentes para facilitar sinergias y fomentar el valor agregado de cada iniciativa específica, evitando repeticiones y duplicaciones innecesarias. Se espera que otros asociados y donantes proporcionen también apoyo técnico y, cuando sea posible, apoyo financiero.

La Red facilitará el intercambio de conocimiento mediante una diversa gama de herramientas y mecanismos, como redes virtuales, webinars, talleres temáticos, intercambios bilaterales y apoyo técnico en aspectos como el fortalecimiento y creación de capacidades en el uso de las Directrices del IPCC de 2006 y cómo enfrentar barreras en la recolección de datos y en la implementación de sistemas de control y garantía de calidad. También se realizarán evaluaciones por parte de expertos y se simularán ejercicios.

De acuerdo con Paulo Cornejo, coordinador de inventarios de GEI del Ministerio del Medio Ambiente de Chile, “esta Red, que el Gobierno de Chile ha venido impulsando desde 2013, significa un importante avance en materia de inventarios de GEI a nivel regional. Sabemos que en la región hay una amplia experiencia en el desarrollo de inventarios de GEI, pero hasta el momento ha sido aislada y queremos aprovecharla para impulsar una cooperación beneficiosa para todos”.

Según Cornejo, la idea final de la Red es incrementar la calidad de los inventarios de GEI para contar con valiosa información que los tomadores de decisión podrán usar para definir políticas públicas apropiadas. 

Para Damiano Borgogno, Coordinador del Programa Global de Apoyo de PNUD/PNUMA para las Comunicaciones Nacionales y los Informes Bienales de Actualización, con la nueva fase de acción climática que representa el Acuerdo de París, aunque el apoyo internacional continúa jugando un papel importante, es clave que los países latinoamericanos se empoderen cada día más en sus políticas e iniciativas climáticas y reconozcan no solo la necesidad de adaptarse a esta nueva era climática, sino también que aprovechen las oportunidades que ofrece la transición a un desarrollo bajo en emisiones en cuanto a una mayor eficiencia, sostenibilidad, innovación y nueva creación de trabajo.

"Consideramos que tal transición puede realizarse de manera más rápida y eficiente al proveer un espacio de dialogo e intercambio, de manera que los países compartan sus experiencias y sus ideas y se ayuden mutualmente, resaltando ese espíritu de colaboración que hace grande a América Latina", señaló Borgogno. 

La Red llevará a cabo su primer taller regional el 11 de octubre en Santiago de Chile con el propósito de facilitar el intercambio inicial de experiencias entre los diferentes representantes de cada país, así como desarrollar el plan de trabajo.

Fuente: Katiana Murillo - LatinClima
 

Colombia: Ministerio de Ambiente prepara política nacional de cambio climático

 Luego de varias discusiones en la comisión intersectorial y la asesoría de expertos, el Ministerio de Medio Ambiente de Colombia presentará antes de finalizar este mes la política nacional de cambio climático que reafirma la meta de disminución de un 20% del efecto invernadero al 2023.

El ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, reveló que se presentará en el Congreso de la República el proyecto de ley para tener las herramientas jurídicas que permita destinar los recursos necesarios para contrarrestar los efectos del cambio climático.

“Se están haciendo algunos ajustes y la vamos a presentar próximamente. El proyecto de ley de cambio climático va tener algunas observaciones de instituciones y lo vamos a presentar en discusión del Congreso lo más pronto posible. Esperamos presentarlo este mes y que allí todo el país pueda aportar en el proceso y los distintos debates en el Congreso”, detalló el señor Murillo, ministro de Ambiente.

Reconoció que actualmente existen instrumentos mundiales como el Fondo Internacional para la Adaptación y el Fondo Verde del Clima, pero el país y el gobierno nacional necesitan destinar recursos propios adicionales.

“Nosotros estamos planteando que se tengan unas fuentes de recursos adicionales de dineros nacionales para poder contribuir en la búsqueda de partidas internacionales, pero nosotros tenemos que hacer nuestro propio esfuerzo a nivel nacional y que estos recursos puedan entrar a contribuir a este fondo nacional, pero también a fondos regionales”, manifestó el señor Murillo.

Fuente: ConexiónCOP

Ciudadanos “bajos en carbono” son alternativa para frenar cambio climático

Ciudadanos “bajos en carbono” (personas responsables con el planeta) son una “poderosa” alternativa para frenar el cambio climático, coincidieron diversos expertos que participaron en un foro en la ciudad colombiana de Medellín.

Según los expositores del evento, estos ciudadanos están dispuestos a cambiar sus hábitos, a ser más amigables con el planeta, y a replantearse la manera en la que se mueven en sus ciudades para contaminar menos y bajar la huella de carbono. “Se subestima el rol que tiene el ciudadano para mejorar las ciudades; no se dan cuenta de lo poderosos que son para reducir la huella de carbono”, dijo el chileno Javier Vergara, cofundador de la ONG Ciudad Emergente.

Vergara, uno de los conferencistas en la primera edición del “Low Carbon City Forum”, agregó que hay que volver “un discurso de calle el concepto de ciudadanos bajos en carbono para actuar de una forma menos impactante para el medioambiente”.

“Hay una oportunidad enorme para redireccionar el barco, apelar a la creatividad y mirar para el lado porque hay mucha gente que está haciendo cosas potentes”, precisó el experto. Agregó que para ser un ciudadano bajo en carbono hay que “derribar muchos estigmas” y empezar por revisar sin contaminar, además de tomar “decisiones simples” como compartir el carro, utilizar más la bicicletas y comer en las localidades.

Fuente: ConexionCOP


“Los impactos del cambio climático se darán en las próximas décadas porque ya hicimos daño al planeta”

La semana pasada se desarrolló en Lima, Perú, el taller “Periodismo en torno a los compromisos frente al cambio climático”, organizado por la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano

El encuentro contó con la participación de Adriana Soto, directora de The Nature Conservancy para Colombia, Ecuador, Perú, Costa Rica y Panamá, quien explicó a ConexiónCOP que desde su organización se desarrollan programas como los “Fondos de Agua”,  con los cuales se movilizan recursos para conservar las cuencas de los ríos en Latinoamérica y contribuyen a la provisión continua de agua para que se use de manera más eficiente en los hogares y en los diversos sectores productivos.
“Los fondos de agua son estrategias de conservación y restauración de las cuencas que proveen de agua a las ciudades que tienen riesgo de desabastecimiento del mineral por lluvias o/y sequías extremas. Es una medida de adaptación, pero también de mitigación”, sostuvo.
En su exposición durante el taller hizo hincapié en el nexo de los sectores agrícolas y ganaderos con la generación de emisiones. ¿Cómo se podría revertir y dar solución a esa problemática?
Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en Latinoamérica están generadas en una gran parte por procesos de deforestación impulsados por los sectores agrícolas y ganaderos. En el caso de Colombia, la ganadería extensiva es una de las principales causantes de la deforestación, particularmente en ecosistemas sensibles como la Amazonía. Las prácticas agrícolas no adecuadas y la ganadería no sostenible generan deforestación, degradación de suelos, y contaminación de agua, incrementando con ello la vulnerabilidad a los deslizamientos, e inundaciones cuando llueve o desabastecimiento de agua cuando hay sequía.

En Colombia, durante la última sequía, una parte importante de los municipios se quedó sin agua. Por ello, el reto es tomar decisiones que permitan que el sector alimentario sea una solución, que contribuya a conservar los suelos y el agua y además a reducir las emisiones de gases efecto invernadero. El consumidor juega un papel fundamental pues puede decidir en su compra si los alimentos provienen de buenas prácticas agrícolas que aseguren que durante su producción no se haya generado deforestación y que los insumos se hayan usado de manera responsable con los suelos, el agua y la biodiversidad.

Los consumidores responsables son una tendencia creciente a nivel mundial, están empoderados con información adecuada con base en la cual se deciden por frutas, carne y productor lácteos que hayan sido producidos de manera responsable, con baja huella hídrica y de carbono. El mercado a su vez está reaccionando ante esta demanda y ante marcos regulatorios cada vez más exigentes en este campo.

¿De qué manera se pueden generar prácticas más sostenibles con transferencia de capacidades y apoyo tecnológico?
La transferencia de capacidades es interesante porque hoy en día la tecnología ha ayudado mucho a que ese conocimiento fluya de manera más efectiva. Varias compañías latinas están tratando de hacer las cosas bien y son miembros de una iniciativa llamada Tropical Forest Alliance, que permite salvar los bosques tropicales y trabajanpara que en la producción, transporte y comercialización de alimentos existan buenas prácticas en conocimiento, tecnología y, por supuesto, tengan los mejores recursos para los agricultores y los ganaderos. Seguro que existen campesinos, agricultores y ganaderos que quieren mejorar, pero no tienen herramientas técnicas o financiación para hacerlo.

En Latinoamérica hay organismos como el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (CIPAF), que ayuda a los ganaderos de Colombia, Brasil y Costa Rica a generar prácticas ganaderas sostenibles. El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) también está haciendo importantes avances para dar conocimiento y mejorar la ganadería y agricultura. La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia está impulsado buenas prácticas agrícolas en las fincas cafeteras, que incluyen un mejor uso de fertilizantes, mejor cuidado de los suelos y un proceso de reforestación; y se tiene control de plagas. Hay conocimiento a lo largo y ancho del continente que puede transferirse hoy en día mucho más fácilmente gracias a la tecnología.

Una nueva mirada: Del sector estatal a la sociedad civil

Usted fue viceministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia del 2011 al 2013 y han pasado tres años desde su gestión. ¿Observa cambios a nivel estatal que permitan a Colombia afrontar mejor el cambio climático?  
No solo he visto el avance en Colombia, sino en toda la región Latinoamericana. Perú, por ejemplo, ha generado un esquema de liderazgo impresionante en las negociaciones de cambio climático y no solo a nivel internacional, también lo está poniendo en práctica dentro del país, con legislaciones y regulaciones innovadoras.

Colombia es uno de los cinco países con mayor vulnerabilidad al cambio climático a nivel global. Los fenómenos climáticos extremos, como sequías y lluvias extremas,  de los últimos 10 años, han costado varios puntos del PBI interno, de manera que dentro del gobierno hay cada vez más conciencia del costo que los efectos del cambio climático implican para la economía del país. Se han generado políticas públicas para gestionar mejor nuestro capital natural y en particular nuestras cuencas abastecedoras de agua. Colombia también ha avanzado en generar procesos de licencias ambientales mucho más responsables, pues estamos conscientes que este proceso termina ordenando el territorio; en ese sentido, la legislación colombiana busca que los proyectos planifiquen mejor para evitar impactos. Para aquellos impactos que no se pueden evitar se exige que la contemplación de medidas de mitigación en los planes de manejo ambiental de los proyectos licenciados. Finalmente para los impactos que no se pudieron evitar ni mitigar, la legislación colombiana también ha previsto un mecanismo innovador para compensarlos a través de medidas de restauración y conservación.

¿De qué manera debería abordar Latinoamérica el nuevo proceso de negociación luego de la adopción del Acuerdo de París? 

 El Acuerdo de París ya se firmó por una gran mayoría de naciones, pero viene una fase muy importante pues el tratado solamente entrará en vigencia cuando los 55 países que representen el 55% de las emisiones globales lo ratifiquen en sus respectivos congresos. China, Estados Unidos, la Unión Europea, India y Brasil serán claves para ello.
Con los compromisos naciones que han hecho las naciones para disminuir sus emisiones tengo esperanzas de que podremos actuar contra el cambio climático.  Perú y Colombia han anexado la reducción de sus emisiones a sus medidas de adaptación, porque entendieron que al evitar la deforestación estábamos no sólo reduciendo buena parte de nuestros gases efecto invernadero sino también generando menos vulnerabilidad en nuestro territorio ante los efectos del cambio climático Lo mejor es que esas soluciones que mitigan y adaptan generan claros beneficios ambientales pueden ser económicamente rentables y traen consigo beneficios sociales.

¿Cuál será el papel de Latinoamérica en los próximos años frente al cambio climático?

En muy pocas décadas seremos casi 9 mil millones de personas en todo el mundo. La población se va a incrementar de manera sustancial y habrá gran demanda de alimentos. Globalmente, los suelos no están en las mejores condiciones, han sido degradados y deforestados, y Latinoamérica ha sido analizada y vista como una región que aún tiene buena parte de sus bosques en pie, disponibilidad de suelos y aguas en buenas condiciones para producir alimentos.

El reto de Latinoamérica será proporcionar alimentos a esa población que irá creciendo de aquí al 2050 sin degradar sus ecosistemas, sin que esa producción de alimentos implique deforestación, erosión de suelos y agotamiento de sus fuentes hídricas. La región es capaz de asumir el reto, pero es importante que el resto del mundo apoye esta gestión, pues de lo contario Latinoamérica pasaría de ser la solución a los retos del cambio climático a contribuir de manera sustancial con el mismo. Por eso al mundo le debe interesar que en esta región nos vaya bien en estos retos. Los impactos del cambio climático no reconocen fronteras, los sentimos todos, el noruego o el argentino, y se darán en las próximas décadas porque ya hicimos daño al planeta.
Fuente: CONEXIONCOP
 

lunes, 10 de octubre de 2016

El impacto del cambio climático en la población más pobre es desproporcionado

Un nuevo informe de Naciones Unidas, dado a conocer hoy, subraya el gran impacto que tiene el cambio climático en la población más pobre y vulnerable, principalmente porque las inequidades aumentan el riesgo a las amenazas de ese fenómeno.

El Estudio Económico y Social Mundial revela que los gobiernos pueden desempeñar un papel fundamental en la reducción de esos riesgos abordando las causas de esas desigualdades y construyendo resiliencia contra los fenómenos extremos.

Lenni Montiel, subsecretario general en la División de Política Social y Desarrollo del Departamento para esos asuntos en Naciones Unidas, presentó el estudio en una conferencia de prensa en la sede de la ONU.

“Los grupos más pobres están sujetos a los más grandes impactos de los efectos del cambio climático. Sin duda los pequeños campesinos, sin duda las mujeres, las personas adultas, los niños que viven en áreas de especial fragilidad”, explicó.

Según datos del informe, en los últimos 20 años, 4,2 millones de personas fueron afectadas por desastres. Además, los países de ingresos bajos sufren grandes pérdidas en sus economías a causa de desastres, estimadas en un 5% del PIB.

También subraya que las familias que viven en la pobreza ocupan las tierras menos deseadas, proclives a deslizamientos de lodo, periodos anormales de calor extremo, contaminación del agua e inundaciones. El cambio climático tiene el potencial de empeorar esa situación.

Por otra parte, cita datos del año 2000 que apuntan a que el 11% de la población mundial vive en zonas costeras poco elevadas. Muchos de ellos son pobres y se ven obligados a vivir en esos terrenos inundables porque no tienen recursos para ubicarse en zonas más seguras.

Otro punto interesante del documento señala que en muchos países del sudeste asiático y de América Latina y el Caribe, muchas personas no tienen otra opción más que construir sus viviendas en laderas precarias. 

Fuente: Centro de Noticias ONU



jueves, 6 de octubre de 2016

Efemérides Ambientales: Octubre 2016


El Acuerdo de París sobre cambio climático entrará en vigor el 4 de noviembre

 
Ban Ki-moon celebra junto a los líderes mundiales presentes la aprobación del Acuerdo de París, el 12 de diciembre de 2015 en la capital francesa. Foto UNFCC



El Secretario General de la ONU anunció este miércoles que el Acuerdo de Paris sobre cambio Climático entrará en vigor el próximo 4 de noviembre.

Ban Ki-moon explicó que hoy se completó la ratificación de 55 naciones que suman al menos el 55% de las emisiones contaminantes a nivel mundial, los requisitos que marcaba el Acuerdo para cobrar vigencia.

El titular de la ONU dijo que alcanzar la meta fijada en el Acuerdo parecía imposible pero que ahora es imparable e indicó que el fuerte apoyo internacional al instrumento es testimonio de la urgente necesidad de aplicarlo. Además, señaló, refleja la convicción de los Gobiernos de que la cooperación global es fundamental en la lucha contra el cambio climático.

Ban instó a todos los Gobiernos y sectores de la sociedad a implementar el Acuerdo de París en su totalidad y a tomar medidas urgentes que sirvan para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.Asimismo, los exhortó a que fortalezcan la resistencia al cambio climático y apoyen a los más vulnerables a adaptarse a los impactos del fenómeno que no se puedan evitar.

Finalmente, extendió sus felicitaciones a todos los firmantes del Acuerdo de París y animó a todos los países a acelerar sus procesos internos para la pronta ratificación del Acuerdo de París, de ser posible antes de la próxima Conferencia de las Partes (COP 22) que tendrá lugar el mes próximo en Marrakech.

Fuente:

martes, 4 de octubre de 2016

“Somos la última generación responsable del cambio climático”

La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, ha asegurado que “somos la última generación responsable del cambio climático”, y que, por lo tanto, “no podemos seguir produciendo y consumiendo de la misma manera”.

Así lo ha expuesto durante la jornada “Sostenibilidad en España: Soluciones y perspectivas de futuro”, en la que además ha señalado que desde el Ministerio de Medio Ambiente se defienden “el espíritu de no ser catastrofistas” frente a los datos sobre el cambio climático, ya que “son reversibles con una política de todos los sectores” de reducción de la huella de carbono.

Ulargui ha indicado que España ha sido “el primero en cumplir las políticas de la Unión Europea para reducir en 40 % las emisiones globales para 2030″, y que este “éxito” va acompañado de la firma del Acuerdo de París sobre Cambio Climático, que aunque “pudo haber sido mucho más ambicioso, es un acto de voluntad política”, ha indicado.














PARA LEER MÁS, PINCHE AQUÍ
http://conexioncop.com/somos-la-ultima-generacion-responsable-del-cambio-climatico/

Fuente: Conexión COP  

Científicos crean baterías usando CO2 de la atmósfera

 
Mientras que gran parte de las políticas de lucha contra el cambio climático se centran en avances sobre la forma de reducir las emisiones de dióxido de carbono, un equipo interdisciplinar de científicos ha encontrado una forma para reducir el dióxido de carbono existente en la atmósfera. Think different. Su estudio se centra en las baterías usadas por los automóviles eléctricos. 

Un equipo de investigadores de la Vanderbilt University y la George Washington University ha descubierto que los electrodos de grafito en las baterías de iones de litio podrían ser reemplazados con electrodos de carbono procedentes de dióxido de carbono atmosférico. El experimento comenzó con el uso de un proceso electroquímico de energía solar térmica (STEP) para convertir el dióxido de carbono en carbono. STEP utiliza la energía solar como fuente de la energía térmica y eléctrica requerida para la disolución del dióxido de carbono atmosférico a sus elementos constitutivos - carbono y oxígeno. 

El equipo utilizó el carbono generado para crear nanotubos de carbono / nanofibras, para después incorporar estos nanotubos de carbono en las baterías de iones de litio mediante el uso de ellos como el electrodo positivo o ánodo. Estos nanotubos de carbono resultan ser màs flexibles, conductores, estables y más resistentes que el acero. Además de las baterías de coches eléctricos, la innovadora configuración de la batería de iones de litio utilizando nanotubos de carbono, puede funcionar de manera efectiva en otros dispositivos electrónicos cotidianos como los smartphones, por lo que sus aplicaciones pueden ser múltiples.


La aplicación de nanotubos de carbono no será exclusiva de las baterías de litio. Los investigadores también demostraron que podían aplicar las nanofibras como electrodos positivos de baterías de sodio. Las baterías de iones de sodio son las soluciones de almacenamiento de bajo coste desarrolladas actualmente para su uso en aplicaciones a gran escala, como la red eléctrica. 

Los investigadores proponen tambièn el uso de STEP en un generador de energía eléctrica de gas natural. El generador produciría electricidad, calor, y dióxido de carbono . STEP usará el dióxido de carbono para producir carbono y oxígeno. Mientras que el carbono se utiliza en la fabricación de nanotubos de carbono, el oxígeno se canaliza de vuelta al generador para impulsar la eficiencia de la combustión del generador. El aumento de la eficiencia va a equilibrar el consumo de electricidad de STEP. Al final del proceso, el generador podría tener cero emisiones netas de dióxido de carbono .
Los investigadores publicaron sus hallazgos en la revista ACS Central Science (http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/acscentsci.5b00400)
 
Fuente: greenplanet.es