jueves, 20 de septiembre de 2018

Venezuela y la India se unen en la lucha contra el cambio climático

El ministro para Ecosocialismo, Heryck Rangel, sostuvo una reunión con el embajador de la República de la India, Rajiv Kumar, los diplomáticos aprovecharon el encuentro para comprometerse a seguir luchando contra el cambio climático y la agenda 2030. El ministro Rangel explicó que “se reafirmaron posiciones comunes entre ambos gobiernos en la lucha contra el cambio climático y la agenda 2030”.

Entre los temas tratados se planteó el fortalecimiento de los lazos de cooperación, la conformación del motor productivo ecosocialista entre ambos países. Por otra parte, el ministro propuso una alianza con la República de la India para fortalecer el manejo sustentable de los desechos sólidos y la industria del reciclaje.

Por su parte, el embajador de la India, manifestó: “Una de las preocupaciones es el cambio climático; India y Venezuela comparten el mismo interés sobre este tema, estoy dispuesto a combatir el cambio climático, para que todo el mundo se beneficie de ello”.

El representante de esta nación, afirmó que está dispuesto a trabajar por el desarrollo productivo de ambos países “implementar ideas de Venezuela en India, así avanzaremos”, señaló el embajador.

Fuente: AVN

lunes, 17 de septiembre de 2018



Científicos investigan índices de capturas ilegales de tortugas marinas durante crisis venezolana


Por Brigitte Hernández Escalona

@muevetexambiente






























En Venezuela, sacar una tortuga del mar con fines de consumo se considera pesca ilegal. Tomarla desde las costas es tipificado como caza furtiva. En ambos casos está prohibido y castigado, según la Ley Penal de Ambiente. Aun cuando es una información ampliamente difundida y conocida, persisten en el país diversos grupos vandálicos dedicados a las capturas ilegales de esta especie protegida y en amenaza de extinción.

Para el 2013, según las estadísticas del Grupo de Trabajo de Tortugas Marinas del estado Nueva Esparta (GTM-NE), sólo en la región insular venezolana se promediaban más de 17 mil especies capturadas y comerciadas ilegalmente en 17 puertos pequeros de la Isla de Margarita. En algunos períodos, sin embargo, se alcanzaron topes de 23 mil unidades capturadas por año.

Se estima que estos índices podrían verse aumentados considerablemente, dada la crisis económica y alimentaria registrada durante los últimos años en el país, ya que por tradición insular, la ingesta de los recursos naturales (peces y tortugas) es mayor durante los períodos festivos y en los momentos de criticidad económica.

Indicadores científicos
Partiendo de esta premisa, los científicos del Grupo de Trabajo con Tortugas Marinas en Nueva Esparta (GTM-NE), la Fundación Avista, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y otras instituciones financiadoras, han iniciado una investigación para determinar a cuánto ascienden hoy en día los indicadores de pesca ilegal y caza furtiva de tortugas marinas en las zonas costeras de Margarita, Los Roques y la zona central del país.

“Desde hace muchos siglos, los habitantes de Margarita y Coche aplican la pesca de estas especies con fines de consumo y para la comercialización ilegal de la carne y huevos de tortugas. Creemos que ante la crisis de alimentos en el país, estas estadísticas se han visto incrementadas. Es lo que vamos investigar en todos los puertos pesqueros posibles, en varias zonas del país”, señala Pedro Vernet, fundador del GTM-NE y miembro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Los científicos esperan tener algunos resultados concluyentes para final de año, indicadores que permitan establecer estrategias articuladas y recomendaciones que presentarán ante las autoridades competentes, datos científicos vinculantes que permitan garantizar el resguardo de estas especies en amenaza de extinción, así como para la protección de sus hábitats naturales.    


Poblaciones disminuidas
Hasta el 2013, el GTM-NE llevó un registro detallado sobre los indicadores de tortugas anidando y desovando en las playas insulares. Contabilizaban entre 25-30 capturas por semana; cifra que ascendía a 60 ejemplares durante días festivos como Semana Santa.

Vernet explica que para entonces también se aplicaba el sistema de preventa de tortugas, por lo que  los grupos vandálicos salían a cazar sus encargos, situación que registraba a la vista de muchos y quedaba impune en la mayoría de los casos, principalmente en el municipio Antolín del Campo.  

“Hace 80 años se contaban más de 70 tortugas de la especie caguamo anidando por noche en playa El Agua, hoy no llegan a 3 tortugas hembras por período. Las poblaciones se han visto severamente disminuidas, eso es lo que vamos a investigar y actualizar la data que llevábamos”, añade el biólogo.

En las Islas de Margarita y Coche, durante las temporadas altas (de marzo a septiembre), ocurren las épocas de desove de tortugas marinas, siendo los balnearios El Agua y Parguito algunos de los que más registraban presencia de tortugas marinas, entre ellas de las especies verde, carey, cardón y caguamo.

Publicado en el Diario Sol de Margarita


lunes, 20 de agosto de 2018

Periodismo de datos: el arte de encontrar noticias en los números


Por Brigitte Hernández Escalona
































Como muchos autores lo han descrito, el periodismo de datos nos brinda la oportunidad de encontrar noticias en los números. Como todo arte, requiere de astucia y creatividad para la interpretación de estos datos, a fin de que permitan sacar a la luz temas de interés público, información que por tanto debe ser explicada en su contexto, acompañado de historias recabadas usando las técnicas tradicionales del reporteo periodístico.

Algunas de estas herramientas para la acción climática fueron brindadas a los comunicadores de América Latina, a través de los Diálogos Virtuales con Periodistas de Cambio Climático, en una iniciativa de las plataformas LatinClima, LedsLAC y ConexionCOP para fortalecer la formación de los reporteros de la región en temas ambientales.

Los especialistas Hassel Fallas (La Data Cuenta) y Damián Profeta (Claves 21) precisaron los principios básicos para desarrollar el periodismo de datos, que incluye: hacer revisión exhaustiva de los datos, tener conocimientos estadísticos, visualización de los datos en su contexto, búsqueda de información y sus protagonistas, establecer una metodología que muestre con transparencia el tema investigado y evitar hacer análisis por separado (descontextualizar).

“Empezar desde lo simple hacia lo más complejo, navegar entre los datos nos permite enriquecer las historias”, explica Fallas.

Profeta, en tanto, nos invita a partir de la premisa ¿dónde están los datos? y empezar desde allí la navegación. “Para el periodismo ambiental y de cambio climático hay muchas fuentes fidedignas que levantan datos reales sobre las realidades en estudio, hay que acudir a ellas”, advierte.

El especialista en periodismo ambiental invita a usar plataformas como PlantetOS, FAOStat, Global Forest, Google Earth y Centro Clima  son algunos de los portales que ofrecen información virtual sobre todos los ámbitos de estudio en las áreas de la acción climática.

Si deseas mayor información sobre el periodismo de datos utilizado para la acción climática, puedes acceder a los Diálogos Virtuales con estos especialistas en el siguiente link:




miércoles, 1 de agosto de 2018

Islas del Caribe deben repensar el desarrollo de ciudades visualizando el mapa de riesgos climáticos


Por Brigitte Hernández Escalona

Cada vez es más importante que las islas del Caribe repiensen el desarrollo de sus ciudades visualizando los mapas de riesgos climáticos y monitoreo del clima, a fin de que se minimicen las ocasiones de desastres y consoliden procesos de adaptación y construcción de resiliencia desde sus propias agendas regionales.

Especialistas recomiendan el desarrollo compacto no  extensivo para áreas urbanizadas, 
en lugares más altos  y menos vulnerables. 
Así lo expusieron los expertos en desarrollo sustentable y cambio climático, durante la realización de los Diálogos Virtuales con periodistas de Latinoamérica promovido por Latinclima, para analizar la transformación de las ciudades de América Latina a fin de que sean resilientes, inclusivas, integradas y sostenibles.

“Hoy en día es factible y posible acceder a los mapa de riesgos y previsión de desastres en zonas costeras, como terremotos o tsunamis, a los cuales deben acudir las autoridades regionales para promover el desarrollo y transformación de las ciudades del Caribe, a fin de hacer una planificación y ordenamiento asertivo del territorio”, señaló Mónica Ramírez, especialista costarricense de la Asociación Hábitat para la Humanidad.

Ramírez explicó que no construir en zonas vulnerables, promover el desarrollo compacto no extensivo (desarrollo vertical) preferentemente en zonas altas y minimizar el impacto sobre los recursos no renovables son algunos de los elementos claves a considerar durante la planificación y ordenamiento del territorio en zonas costeras.

Lazos de solidaridad
“El camino para la construcción de la resiliencia transita por el establecimiento y consolidación de lazos sociales, a través de la solidaridad, valor clave para avanzar hacia la transición ecológica”, destacó Rodrigo Rodríguez, especialista en políticas de desarrollo sostenible y cambio climático de Argentina.

Advierte Rodríguez que la transformación de las ciudades hacia la sostenibilidad plantea la conformación de un sistema innovador que haga frente a la agenda de riesgos ante el cambio climático, visualizando todos los aspectos y actores involucrados, incluyendo la óptica antropológica para atender los desafíos sociales y culturales a los que conduce el reordenamiento del territorio.

El experto trazó entonces las cuatro líneas de acción estratégica para la transformación y construcción de resiliencia, entre ellas: concienciación de los medios de comunicación; planificación estratégica alineada con las metas y agendas regionales de desarrollo; fortalecimiento de las capacidades de los actores involucrados; e incentivar la participación pública y comunitaria en todos los proyectos.

Finalmente, los panelistas destacaron la necesidad del afianzar el pensamiento “a largo plazo”, para que trascienda en la consciencia de la gestión local. “Las catástrofes no son hipotéticas, son un problema con el cual ya convivimos. Educar para prevenir es clave, pero construir resiliencia es un proceso a largo plazo, no es de un día o una semana. Los actores deben ser conscientes de esto y avanzar en forma progresiva”, enfatizó Mónica Ramírez.

Publicado en
http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:210464

viernes, 27 de julio de 2018

Relanzan mesas técnicas de agua para atender crisis en suministro de Margarita y Coche


Por Brigitte Hernández Escalona






















El presidente de Hidrocaribe para la Región Nororiental, Nelson Valecillos, oficializó este jueves el relanzamiento de las mesas técnicas de agua en el estado Nueva Esparta, para atender la crisis en el suministro del recurso hídrico en las islas de Margarita y Coche, al encabezar el séptimo encuentro de la instancia de concertación popular, en aras de consolidar proyectos de atención en la gestión de las aguas para la región insular.

El encuentro tuvo lugar en los espacios de la Universidad Corporativa Sigo, con la participación de líderes comunales de más de 90 comunidades, en representación de los 11 municipios de la entidad, quienes presentaron sus proyectos medulares y áreas de atención prioritaria en la gestión del recurso hídrico.

Valecillos destacó que actualmente la región insular recibe un promedio de 2.100 litros por segundo a través de los sistemas de aducción que provienen de tierra firme, aunado a la producción que han sumado las 15 plantas desalinizadoras instaladas en las Islas, las cuales progresivamente se han ido activando e incorporando al sistema de distribución.

"Ha sido una instrucción del presidente Nicolás Maduro el relanzar las mesas técnicas de agua para atender, en primera instancia, los casos prioritarios y críticos que presentan las comunidades, fortaleciendo así la gestión del agua desde la base de la organización popular. Hoy estamos haciendo sinergia con los líderes comunitarios para avanzar en la planificación y enlazarnos con el nuevo Ministerio de Atención de las Aguas", dijo.

Municipios prioritarios
Los líderes comunitarios participaron en las mesas de trabajo, en las cuales destacaron los principales proyectos requeridos para las áreas críticas, entre ellas las de las comunidades situadas en los municipios Península de Macanao, Villalba y Gómez. "Estas áreas son neurálgicas, por la dificultad que presentan para la distribución del líquido", destacó José Manuel Palazón, gerente general de Hidrocaribe en Nueva Esparta.

Elvira Martínez, representante de la Mesa Técnica de Agua del municipio García, apuntó las carencias que presentan en la comunidad Pedro Luis Briceño, con más de tres mil habitantes y no cuentan con servicio de distribución por tubería. "Es una odisea lo que hacemos porque nuestro suministro es por cisterna y cada camión oscila entre 35 y 50 millones de bolívares", dijo.

Por su parte, Eneida Vásquez alzó la voz por los vecinos de San Francisco de Macanao, en donde ya ha sido instalada una planta desalinizadora. "Ahora necesitamos el sistema de electrificación y facilidades para que llegue el servicio hasta El Manglillo, Boca de Pozo y otras comunidades más. Estamos adelantando este proyecto conjuntamente con las autoridades", añadió.

Carmelo Verde, representante del sector Nuevo Mundo en el municipio Gómez, señaló que a través de las mesas de agua pueden exponer y visibilizar los problemas que tienen para el suministro de agua, como el caso de las comunidades de Gómez, situadas en la última fase del sistema de distribución, por tanto son las últimas en recibir el servicio.

Suministro
Nelson Valecillos, presidente de Hidrocaribe para la Región Nororiental, señaló que con la infraestructura actual pueden distribuir por tubería al menos a un 75% de la población insular, mientras que un 25% se hace por cisterna. Asumió las criticidades que presentan algunas zonas de las Islas, áreas en las cuales prometen trabajar para mejorar la calidad del servicio y de las aguas.

Publicado en
http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:210550

domingo, 24 de junio de 2018

Embajada de Francia forma los líderes del futuro en cambio climático en Venezuela


Por Brigitte Hernández Escalona

La  Embajada de Francia en Venezuela, conjuntamente con el Instituto Internacional para el Desarrollo y Cooperación (IIDEC), adelantan la IV Cohorte de formación de los líderes del futuro, capítulo Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, programa de estudios que involucra la capacitación de más de 40 profesionales emprendedores e innovadores del país.

Este programa especializado, promovido por el gobierno galo, busca potenciar las capacidades de los profesionales venezolanos en todas sus ramas, para promover proyectos sustentables orientados a mitigar los efectos del cambio climático en todo el territorio nacional, de acuerdo con los compromisos suscritos por Venezuela en la Agenda 2030 y el Acuerdo de París.

La iniciativa, además, se realiza en sintonía con el Plan Clima presentado por el presidente francés Emmanuel Macron, cuyo fin es “Hacer nuestro planeta grande de nuevo” (MOPGA por sus siglas en inglés), por lo que se mueven enérgicamente hacia el empoderamiento de todas las comunidades y naciones posibles.

José Duque, presidente del IIDEC, explicó que la formación incluye más de 40 horas académicas, el cual se ofrecen contenidos claves sobre cambio climático, ecología, liderazgo, elaboración de proyectos, economía circular, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Acuerdo de París, Contribuciones Nacionales Determinadas, tratados e instrumentos legales, entre otros.

La IV cohorte reúne a profesionales y emprendedores en diversas ramas, entre ellas: geología, turismo, ingeniería, economistas, administradores, periodistas, educadores, ambientalistas y ecólogos, entre otros. “Estamos formando para la acción, incentivando la generación de los proyectos sustentables en sintonía con los compromisos del país en la Agenda 2030. Esto resulta vital para el futuro del planeta”, indicó Duque.

Esta cuarta edición del programa se realiza en el marco de las actividades previstas en la Semana de Francia en Venezuela, la cual incluye una apretada agenda cultural, recreativa y educativa en más 30 espacios abiertos de Caracas, desplegadas hasta el próximo 24 de junio, según informó el embajador francés Romain Nadal.

Publicado en
http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:209349




sábado, 23 de junio de 2018

Cuatro miradas sobre la diversidad biológica en Venezuela


Por Brigitte Hernández Escalona





























La Lista Roja de la Fauna Venezolana (2015) advierte que al menos 916 especies que forman parte de la diversidad biológica nacional están en riesgo. Como en casi todos los rincones del mundo, la amenaza sobre los ecosistemas, flora y fauna ha dejado de ser latente, para convertirse en una triste realidad. En efecto, la Organización Mundial de Conservación, en su Informe Planeta Vivo, asegura que las poblaciones de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces ya constituyen la mitad de lo que eran hace 40 años.

Pocos entienden, o quizás no quieren entender, la importancia que tiene la protección de la biodiversidad y de los ecosistemas en la lucha contra el cambio climático, considerada por el Foro Económico Mundial (2018) como una de las principales amenazas para el futuro del planeta. ¿Esto dónde nos sitúa? ¿Cómo está Venezuela en este escenario?

Para intentar dar una respuesta a estas interrogantes, revisamos el panorama de la biodiversidad en el país desde la mirada de los biólogos, educadores, expertos y editores ambientales del país, quienes ofrecen una visión amplia sobre las ventajas comparativas, desafíos y áreas críticas del contexto venezolano.


Alicia Villamizar: "La educación es clave"
La mirada del docente es quizás la más visionaria. No solo ve las debilidades de los que van formándose, sino además sus potencialidades. Alicia Villamizar, geóloga y docente, doctora en Desarrollo Sostenible y jefa del departamento de Educación Ambiental de la Universidad Simón Bolívar, con 25 años dedicados a la investigación y a la formación universitaria, ratifica que "la educación es clave" para la protección de la biodiversidad y en la lucha contra el cambio climático.


José Manuel Briceño: "Solo un 3% de los bosques secos"
La visión del experto en conservación resulta fundamental cuando se trata de preservación de la biodiversidad. José Manuel Briceño, biólogo egresado de la Universidad Central de Venezuela y coordinador del programa de conservación de la cotorra margariteña (ave regional de la región insular venezolana) junto a la ONG Provita, comienza por recalcar la deuda que tiene Venezuela.

Alberto Blanco Dávila: "Más control sobre áreas protegidas"
La divulgación es la perspectiva que ofrece el naturalista, guía-especialista en fauna silvestre y editor de las revistas ambientalistas Río Verde y Explora, Alberto Blanco Dávila. Sus 25 años de experiencia en la coordinación de proyectos científicos en biodiversidad y su difusión, lo motivan para destacar la principal necesidad que tiene este sector en el contexto venezolano: "más control sobre las áreas protegidas".

María Alejandra Faría: "Mejor planificación sobre ecosistemas costeros"
Aunque debió radicarse en la Columbia Británica en Canadá, la bióloga María Alejandra Faría no deja atrás su formación como investigadora de la fauna marina en la isla de Margarita. Es parte de la diáspora de talentos que hoy vive el país. No obstante, ofrece una visión global desde dentro y fuera del territorio, sobre la manera como se hacen o como deberían manejarse los recursos naturales y la diversidad biológica en Venezuela. 


Lee más en el siguiente link
http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:209348


jueves, 22 de febrero de 2018

Científicos venezolanos presentan Primer Reporte Académico de Cambio Climático en el país

Por Brigitte Hernández Escalona

Científicos venezolanos pertenecientes a la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman) presentaron este miércoles el Primer Reporte Académico de Cambio Climático (PRACC) para Venezuela, en una conferencia magistral que tuvo lugar en la sala Paraninfo del Palacio de las Academias, en Caracas.

El PRACC fue realizado en coordinación con la Secretaría Académica de Cambio Climático de la Acfiman, con apoyo de la Embajada del Reino Unido en Venezuela, dando como resultado un documento que estudió las datos e información relativa al cambio climático disponibles para Venezuela para el primer trimestre 2017.

La conferencia magistral fue dictada por la doctora Antonina Ivanova, miembro del grupo de expertos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), quien destacó que las predicciones de los científicos sobre los fenómenos climáticos están siendo sobrepasadas por la realidad. "Los más perjudicados son los pobres. Planificar para el cambio climático es también planificar para el desarrollo", dijo.

Importantes hallazgos
El informe está basado en análisis científicos independientes de observaciones del sistema climático, archivos paleoclimáticos y estudios teóricos sobre procesos climáticos y simulaciones utilizando datos publicados en la Primera Comunicación Nacional de Cambio Climático (2005), con lo cual analizan impactos, vulnerabilidad y algunas acciones de mitigación en ecosistemas relevantes del país.

Entre los principales hallazgos del PRACC en Venezuela destacan: el incremento general de las temperaturas (de 0,5 a 1 °C) y la disminución de las precipitaciones para el año 2100, información limitada o escasa sobre los efectos del cambio climático en los ambientes marino-costeros y su flora y fauna asociada, así como la disminución de la pesquería de sardinas por el debilitamiento de los vientos alisios en la zona costera del oriente venezolano, entre otros.

Este PRACC es un resumen para responsables de políticas en cambio climático en el país, con recomendaciones orientadas a contribuir a la definición de políticas públicas, proyectos y/o estrategias de mitigación y adaptación sobre los fenómenos climáticos para todos los ecosistemas terrestres y marinos en territorio venezolano.

Publicado en
http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:204506


lunes, 5 de febrero de 2018

Venezuela incrementa a 15,7% el área de protección en la franja marino-costera nacional






Por Brigitte Hernández Escalona
@muevetexambient

Venezuela incrementó de 3,7 a 15,7% el área de protección en la franja marino-costera del país, como parte de los acuerdos de cooperación suscritos con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), anunció el ministro del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (Minea), Ramón Velásquez Araguayán.


En boletín de prensa oficial del Minea, el titular destacó que el país dio un importante avance a través del Proyecto de Fortalecimiento de Áreas Protegidas Marino Costeras de Venezuela, alcanzando un cinco por ciento más de lo sugerido por la Naciones Unidas (ONU).

En reunión sostenida con el representante del PNUD en Venezuela, Peter Grohmann, ambas autoridades se mostraron satisfechas con los avances obtenidos para la preservación de las costas, entre algunos proyectos abordados en forma conjunta. 

“Venezuela se pone a la vanguardia de la visión ecosocialista de la preservación de sus costas. Para este año tenemos la firme intención de declarar el primer parque marino en la Isla de Aves, el cual será el primer parque nacional con visión de conservación de las especies de fauna y flora marina”, anunció.

Este proyecto, además, permitió materializar un sistema de monitoreo de las zonas marino- costeras, que incluye información oceanográfica, mareográfica, sismológica y climatológica; el cual permite conocer el estado de los ecosistemas y en la actualización de los planes de ordenamientos y uso, identificando áreas sensibles, entre otros alcances. 

Proyectos conjuntos
El titular del Minea, también informó que junto al PNUD suscribieron tres nuevos acuerdos de cooperación durante un encuentro que se celebró en la sede de la institución rectora en materia de ambiente.

Entre los acuerdos, cuya cooperación implica una inversión de 600 mil dólares, destaca el desarrollo de proyectos de preservación de la diversidad biológica y avance de los comunicados nacionales sobre el cambio climático, entre algunos de los planes incluidos en la agenda de trabajo 2018-2019. 

La reunión sirvió además para que los equipos de trabajo de las dos organizaciones revisaran e hicieran un balance de los convenios que se adquirieron en el 2017, sus resultados, impactos y los progresos de los que se encuentran aún en proceso.

Velásquez agradeció el reconocimiento que hizo el director ejecutivo del Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) al gobierno venezolano, por haber decretado en el 2017 el Parque Nacional Caura - el más grande del mundo-, un área para la protección de la diversidad biológica, que abarca 7 millones de 500 mil hectáreas dedicadas a la preservación de la vida.

Por su parte, Peter Grohmann, resaltó las diversas iniciativas que tiene Venezuela, entre ellas la del cambio climático, para la protección ambiental y el desarrollo de los recursos naturales del país. “Trabajamos en conjunto, en diversas áreas, y esperamos que los proyectos tengan un efecto económico positivo, en el uso de los recursos naturales de una forma productiva y sostenible”, apuntó.

Primer parque marino

La Isla de Aves es una pequeña y isla venezolana, de aproximadamente 4,5 hectáreas, ubicada en el mar Caribe, a 110 km al oeste de Guadalupe y Dominica. La isla forma parte de las Dependencias Federales de Venezuela. Esta zona es un lugar de descanso y reproducción para las aves marinas y para la tortuga verde; en la cual próximamente será declarado el primer parque marino nacional en esta zona del Caribe.




sábado, 13 de enero de 2018

Cuando el reciclaje se pone a la moda

Por Brigitte Hernández Escalona
@muevetexambient

Un emprendimiento de moda en la Isla Margarita, Venezuela, ha permitido la recolección de más de 46 mil botellas plásticas en los últimos cinco años, vislumbrando el potencial crecimiento de un mercado para la moda ecológica.

Más de 46 mil 800 botellas plásticas ha reciclado Yuli Volk en los últimos cinco años. Lo que empezó como un emprendimiento sencillo, se ha convertido en una marcada tendencia de moda ecológica en la Isla de Margarita, la Perla del Mar del Caribe venezolano.

Yuli Volk ganó el premio al mejor Emprendimiento Ecologista 2015; para cada cartera, recicla 30 botellas de plástico




















Es mi más reciente artículo publicado por la plataforma LatinClima. Para leerlo completo haz clic aquí
http://www.latinclima.com/articulos/cuando-el-reciclaje-se-pone-la-moda










WEBINAR: Planeamiento participativo para la resiliencia climática en ciudades de América Latina





ESTE 24 DE ENERO DE 2018

Te invitamos a participar en el webinar denominado "Planeamiento participativo para la resiliencia climática en ciudades de América Latina", promovido por Alianza Clima y Desarrollo (CDKN), el Centro  Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) y la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA).

Los expertos quieren compartir la experiencia de la exploración e implementación de opciones  y las lecciones aprendidas del proyecto ¨Un enfoque de toma de decisiones participativo hacia el desarrollo urbano resiliente e inclusivo en América Latina¨ que se desarrolló en  las ciudades de Santa Ana (El Salvador), Santo Tomé (Argentina), y Dosquebradas (Colombia) bajo la Iniciativa Ciudades Resilientes al Clima (CRC).

¡EL CONOCIMIENTO ES NECESARIO PARA TRANSFORMAR NUESTROS ESPACIOS!

Para registrarse haga CLIC aquí
https://register.gotowebinar.com/register/1388199788713923074